Innova Ocular - ICO Barcelona
Innova ocular
  • Español
    • Español
    • Català
    • English
    • Française
    • Italiano
    • Ру́сский
    • العربية
  • Innova Ocular - ICO Barcelona
  • Enfermedades
    Enfermedades
    Blefaritis
    Miopía
    Miopía Magna o Alta Miopía
    Cataratas
    Glaucoma Crónico
    Diabetes Ocular
    Retinopatía diabética
    Astigmatismo
    Presbicia - Vista cansada
    Hipermetropía
    Agujero macular
    Degeneración macular asociada a la edad: DMAE
    Membrana epirretiniana
    Desprendimiento de retina
    Queratocono
    Ojo seco
    ver todas las enfermedades
    Tratamientos
    5 buenas razones para operar tus dioptrías en ICO
    Cirugía Párpados caídos
    Cirugía Refractiva
    Cirugía eliminar bolsas
    LASIK - Cirugía
    Cirugía del Desprendimiento de Retina
    Inyecciones Intravítreas
    Operación de cataratas
    Tratamiento Médico del Glaucoma Crónico
    Cirugía Láser en Glaucoma
    Cirugía Glaucoma: Tratamiento Quirúrgico
    Trasplante de Córnea (Queratoplastia)
    Rehabilitación o Terapia Visual
    Cirugía de la mácula
    Anestesia Ocular
    ver todos los tratamientos
  • El Paciente
    Opiniones de pacientes
    FAQ’s - Preguntas Frecuentes
    Servicio de atención al paciente
    Pacientes internacionales
    Servicio de atención infantil
    El paciente ideal
    Biodatos - Excelencia
    El preoperatorio
    ¿Cómo ponerse las gotas?
    El postoperatorio
    COVID·19 - ICO Espacio Seguro
    Mutuas
    COVID·19 - Cita médica
    ICL o Lasik: ¿Cuál elegir?
    Financiación al 0%
    ¿Cuándo acudir a urgencias 24h?
    Conócenos
  • Unidades clínicas
    Especialistas en Cristalino - Cataratas
    Especialistas en Cirugía Refractiva
    Especialistas en Retina y Vítreo
    Especialistas en Glaucoma
    Especialistas en Córnea y Superficie Ocular
    Especialistas en Oftalmología Pediátrica
    Especialistas en Oculoplástica, Órbita y Cirugía Plástica Ocular
    Especialistas en Neuroftalmología
    Especialistas en Optometría Clínica
    Especialistas en Traumatología Ocular
    Especialistas en Genética Ocular
    Especialistas en Úvea - Uveítis
    Especialistas en Diabetes Ocular
    Especialistas en Miopía
    Especialistas en Contactología Avanzada
    Especialistas en Anestesiología Ocular
    Servicio Urgencias 24h - Oftalmología
    Servicio de Atención Psicológica a la Pérdida Visual
  • Tecnología
    Blephex - Blefaritis anterior Lipiflow - Blefarits posterior SLT - Trabeculoplastia Láser Selectiva Lentes Trifocales Láser Excímer IPL - Ojo seco IPL - Rejuvenecimiento de la mirada La precisión tecnológica del Láser Excímer Suero Autólogo - Endoret - PRGF Cirugía glaucoma: Implante XEN Fármacos Anti-VEGF Intravítreos
    Vitrectomía Microincisional (23-25 G) Genética Molecular Lentes Intraoculares Fáquicas - ICL El CrossLinking (CXL) Implantes orbitarios y prótesis oculares Anillos Intraestromales Test de Schirmer ¿Cómo exploramos un niño? ¿Cómo exploramos un adulto? ¿Cómo graduamos la vista? Biometría Ocular
    Campimetría o Campo Visual OCT - Tomografía de Retina OCT - Tomografía de Glaucoma Ecografía Ocular Retinografía Angiografía con Fluoresceína (AGF) Colirios Diagnósticos Contaje Endotelial Las gafas correctoras Las Lentes de Contacto
  • Cuadro médico
    Dr. David Andreu Dr. Carlos Arciniegas Dra. Elena Ávila Dra. Fernanda Barros Dra. Luisa Ana Belaunzaran Dra. Ana Blázquez Dra. Maria Teresa Carrión Dr. Jaume Crespí Dra. Carmen del Águila Dra. Shirin Djavanmardi Dra. Susana Duch Dr. Joaquim Fontanals Dra. Núria Gabarró Dra. Silvia Gamboa Dra. Magela Garat
    Dr. Luis Garcia Linares Dr. Osvaldo Guevara Dra. Nathalie Gutiérrez Lemus Dra. Clara Hernández Dr. John Paul Liscombe Dra. Carme Macià Dr. Ferran Manén Dra. Nuria Manrique Donaire Dra. Manuela Masseroni Dra. Elena Millá Dra. Montserrat Murillo Dra. Alejandra Oteíza Dra. Ester Pascual Dr. Federico Peralta Dr. Alfredo Pueyo
    Dra. Naiara Relaño Dra. Laura Rojas Dr. Manuel Romera Dra. Imalvet Santiesteban Dra. Maria del Mar Schilt Dr. Antonio Segura Dra. Lina Maria Trujillo Dr. José Ignacio Vela Dra. Cristina Vendrell D.O.O. Carmen Aleson D.O.O. Mar Arans D.O.O. Paula Doiz Blanco D.O.O. Cristina Hernández D.O.O. Vanessa Liras D.O.O. Victoria Lobo
    D.O.O. Eva López D.O.O. Mariam Marhnouj D.O.O. Cristina Martin D.O.O. Anna Medina A.O. Irene Mena D.O.O. Pablo Ochando D.O.O. Montse Ortiz D.O.O. Joan Pérez D.O.O. Eva Portero A.O. Sandra Rami D.O.O. Fernando Sánchez D.O.O. Bernat Tarragón D.O.O. Juli Viadé D.O.O. Cristina Zúñiga
  • Noticias
    Noticias
    Glaucoma
    Cirugía LASIK
    Lentillas
    Ojo seco
    Eliminar gafas y lentillas
    Lentes intraoculares ICL
    Eliminar vista cansada
    Lentes Trifocales
    Blefaroplastia
    Cataratas
    IPL
    ver todas las noticias
  • Contacto
    Cómo llegar Hoteles cercanos Solicitar visita ¿Necesitas información? Trabaja con nosotros
  • Cita online
  • Cita online
  • Urgencias 24h - LLAMAR - 934 155 637
  • Cómo llegar
  • Contacto
  • Enfermedades
  • Tratamientos
  • El Paciente
  • Unidades clínicas
  • Tecnología
  • Cuadro médico
  • Club ICO
  • Mutuas
  • Noticias
  • Català
  • English
  • Française
  • Italiano
  • Ру́сский
  • العربية
+34 934 155 637
ICOftalmologia > Noticias sobre ICO > John Tyndall, una mente maravillosa

John Tyndall, una mente maravillosa

Volver

Respondió a preguntas como, ¿Por qué los ojos pueden ser azules? o el porqué de los colores del cielo, del alba, del atardecer…

Efecto Tyndall - Dr. Manuel Romera - IO·ICO Barcelona
 
28/11/2018

Genuina exposición del Dr. Manuel Romera sobre el efecto Tyndall. El director de Unidad de Neuroftalmología de ICO Barcelona dijo al respecto: “A mí es que me gusta averiguar por qué las cosas se llaman de una determinada forma. “¿Sabéis porque  el efecto Tyndall responde a su propio nombre (Tyndall)”, preguntó a los asistentes. Alguien le recordó que ese era el nombre de una persona. “En efecto” –certificó-. Y entró en materia sin más dilación. “El efecto Tyndall es lo que advertimos cuando entra luz por una ventana en una habitación con polvo y vemos las partículas en suspensión, o entre las copas de los árboles de un bosque…  Es algo que la humanidad conoce desde siempre”, dijo.

Poca broma con tyndall, un fisico ‘todo terreno’

Pero John Tyndall es mucho más que ese efecto que lleva su nombre. De hecho fue un avanzado a su tiempo en materias tan dispares que uno llega a preguntarse si, realmente, se trata siempre de la misma persona. Tyndall, físico irlandés (1820-1893), “hizo muchas cosas. Así pues, poca broma con este señor…”, bromeó el doctor Romera en tono distendido. “Fue alguien que empezó de operario en un tren y que estaba muy alejado del mundo académico pero llegó a ser director de la Royal Institution de Londres. Alcanzó tal grado de popularidad que incluso apareció caracterizado en la prestigiosa revista Vanity Fair (del siglo XIX, por supuesto). Además de físico, también fue un conocido alpinista (participó en la primera escalada al monte Weisshorn). Publicó un montón de trabajos sobre glaciares, etc. De hecho, existe el monte Tyndall en California, otro monte Tyndall en el sur de Chile, le da nombre a cuatro glaciales e incluso tiene un monumento en los Alpes. Por cierto, también reciben su nombre un cráter lunar, otro en marte y un asteroide”, explicó. Son muy conocidos sus trabajos en campos de investigación tan dispares como la termodinámica, el magnetismo, marcó los principios de la fibra óptica…¡y se adentró en los misterios de la filosofía agnóstica! Tocó muchos palos, en efecto. Y todos, con probado éxito. ¡Ah, por cierto…! Y también demostró el efecto invernadero y descubrió el primer método de esterilización de alimentos.

Tyndall estudió en Alemania (Universidad de Marburgo) y pudo trabajar junto a personajes de la talla del químico Robert Bunsen, inventor del famoso mechero que acabó como menaje indispensable en los laboratorios de microbiología, Michael Faraday, a quien sucedió al frente de la Royal Institution y llegó a ser amigo del mismísimo Louis Pasteur, con quien mantuvo correspondencia. 

Sus investigaciones en el campo de la radiación térmica le llevaron a indagar en cómo las partículas coloidales en una disolución o en un gas son visibles porque reflejan o refractan la luz.

A primera vista, estas partículas no son visibles. Así pues, el hecho de que puedan dispersar o absorber la luz de manera distinta al medio, permite distinguirlas a simple vista si la suspensión es atravesada transversalmente al plano visual del observador por un haz intenso de luz. El efecto Tyndall se pone claramente de manifiesto cuando, por ejemplo, encendemos los faros de un coche en la niebla. Inquieto como era, el físico irlandés también demostró que ese mismo efecto se produce en los líquidos. Si el agua es pura, no se dispersa la luz proyectada; en cambio, si hay partículas suspendidas en el líquido, sí se puede advertir el trayecto luminoso. Todas esas investigaciones, aplicadas al campo de la medicina, encuentran perfecto acomodo en la oftalmología.

El,efecto,Tyndall más importante en la exploración del globo ocular se produce en el paso de un haz de luz  muy fino a través de los medios acuosos oculares: el humor acuoso y el cuerpo vítreo . Cuando el haz es visible podemos asegurar que hay partículas en suspensión en esos líquidos,  sean tanto proteínas como células. Los niveles de Tyndall han de ser nulos en el ojo sano y aparecen positivos en diferente medida en las enfermedades inflamatorias del ojo conocidas como Uveítis.

¿Existen, realmente, los ojos azules?

Parecería una pregunta absurda pero no lo es. Todos hemos visto ojos azules. En realidad, los ojos azules no obtienen su color de un pigmento, sino de un curioso efecto físico.  El iris, o la membrana coloreada del ojo, se compone de dos capas: el epitelio, en la parte posterior, y el estroma, en la parte superior. El epitelio tiene tan sólo dos células de espesor y contiene pigmentos de color negro-marrón. El estroma, por el contrario, se compone de fibras de colágeno sin color. A veces, éstas contienen un pigmento oscuro denominado melanina. Otras veces contienen depósitos de colágeno. Curiosamente, son estos dos factores que controlan el color de los ojos.

Los ojos marrones, por ejemplo, presentan un alta concentración de melanina en el estroma, la cual absorbe la mayoría de la luz que entra al ojo, independientemente de los depósitos de colágeno mientras que los ojos verdes no poseen gran cantidad de melanina ni tienen depósitos de colágeno. Por lo tanto, mientras que cierta porción de la luz que entra en ellos es absorbida por el pigmento, las partículas del estroma también dispersan la luz como resultado del efecto Tyndall, lo que crea un tono azul. Combinado con la melanina oscura, se obtiene la apariencia de un color verde.

Los ojos azules en realidad no tienen un color definitivo.

Curiosamente, el color de los ojos azules es completamente estructural. El estroma de las personas de ojos claros carece de pigmento y de depósitos de colágeno. Esto significa que la luz que entra al ojo se dispersa creando una tonalidad azul (a causa del efecto Tyndall).  Por lo tanto, los ojos azules en realidad no tienen un color definitivo, sino que su apariencia depende de la cantidad de luz disponible en el momento en que los ves.

Esos amaneceres y atardeceres…

El efecto Tyndall también nos permite explicar por qué el cielo es azul, investigación que llevó a cabo este físico irlandés en la década de 1860. Ahora bien, la pregunta exacta es: ¿Por qué vemos el cielo de color azul? Si fuéramos extremadamente meticulosos, deberíamos reformular la pregunta. ¿Por qué cambia el color del cielo según la hora que sea? Pasamos del rosado de las puestas del sol al rojizo, en los atardeceres. En realidad, se trata de un fenómeno físico conocido como dispersión de Rayleigh. Para hallar la respuesta, construyó un tubo de vidrio que simulaba la atmósfera, con una fuente de luz blanca en su extremo que actuaba como el sol. Tyndall observó que a medida que introducía humo en el tubo, el haz de luz se veía azulado desde el lateral del tubo, pero rojizo desde el extremo opuesto a la fuente. 

La luz procedente del Sol es blanca, pero al entrar en la atmósfera terrestre, choca con las moléculas de los gases que la componen y con las partículas en suspensión, sufriendo desviaciones.

La desviación que sufre la luz por efecto de los choques con las moléculas de oxígeno y de nitrógeno es diferente para cada color: mayor es la longitud de onda, menor es la desviación. Los colores que más se desvían son el violeta y el azul (los de menor longitud de onda).

Tyndall, en 1859, fue también el descubridor del efecto invernadero, simulando en el laboratorio la atmósfera de la Tierra para calcular con precisión cuánta energía solar llegaba a la Tierra y cuánta radiaba la Tierra al espacio.

Artículo vía: Ilustración médica

 

 

 

 

Dr. Manuel Romera

Unidad de neuroftalmologia

Creado: 28/11/2018 / Actualizado: 28/11/2018

Cita online

Cita online Urgencias 24h 365 días - +34 934 155 637 Llame ahora +34 934 155 637

¿Podemos ayudarte?

Siempre vamos a estar al otro lado cuando nos necesites.

Contacto

Solicita información +34 934 155 637
info@icoftalmologia.es

Dirección

ICO·1
Via Augusta, 61
08006 Barcelona
Horario: 8:00h - 21:00h
ICO·1

ICO·2
Via Augusta, 48 2a pl
08006 Barcelona
Horario: 9:00h - 20:00h
ICO·2

¿Necesitas información?

Información básica sobre protección de datos de carácter personal: Responsables del tratamiento: Instituto Condal de Oftalmología, S.L. y Gestión y Microcirurgia Ocular, S.A. Finalidad y legitimación: comunicamos con usted por medios electrónicos, consentimiento expreso del interesado. Cesión de datos: para prestar nuestros servicios y obligación legal Derechos: de acceso, información, rectificación, supresión, limitación, portabilidad, oposición y a no ser objeto de decisiones automatizadas, como indica nuestra política de privacidad. Para más información puede acceder a https://www.icoftalmologia.es/es/politica-privacidad/.

Centro médico acreditado

Web Médica Acreditada. Ver más información
UNE 179003 - Innova Ocular ICO Barcelona ISO 9001 - Innova Ocular ICO Barcelona ISO 14001 - Innova Ocular ICO Barcelona Generalitat de Catalunya - Departament de Salut Fundación IDIS GLOBAL SAFE SITE
Innova ocular
  • Solicite cita online
  • Mutuas
  • Club ICO
  • Servicios
    • Urgencias 24h
  • Sobre nosotros
    • ICO
    • Historia
    • Clínica CEM
    • Fundació VER
    • Innova ocular
  • Noticias
  • Mapa Web
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© Institut Comtal d’Oftalmologia 2023

¡Respetamos su privacidad!

Utilizamos cookies propias y analíticas de terceros para analizar sus hábitos de navegación y poder ofrecerle nuestros contenidos en función de sus intereses. Puede acceda a nuestra Política de Cookies para más información. Si pulsa “Aceptar” se entiende que ha sido informado y acepta la instalación y uso de las cookies. También puede configurarlas o rechazar su uso pulsando en “Más información”.

A continuación puedes configurar tus preferencias y elegir qué cookies permites que se instalen en tu dispositivo pulsando el botón "Aceptar" o bien denegar su instalación pulsando el botón "Rechazar", en cada una de ellas o de manera global:

COOKIES TÉCNICAS Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas.
COOKIES ANALÍTICAS
COOKIES ESTADÍSTICAS

Para más información consulte nuestra Política de Cookies