\n\tLa mayoría de estrabismos infantiles aparecen en niñ@s sin patología asociada. Muchos tienen un componente hereditario, es decir, también tienen padres, abuelos o hermanos con estrabismo. \n\tMuchas endotropias (estrabismos en los que los ojos van hacia adentro) son consecuencia de hipermetropías altas no tratadas, por lo que unas gafas suelen corregir parcial o totalmente el estrabismo. \n\tFinalmente, niños prematuros, con problemas neurológicos o con baja visión mono o binocular tienen más riesgo de desarrollar estrabismo.
\n
\n\t
\n\t\tMuchas endotropias (estrabismos en los que los ojos van hacia adentro) son consecuencia de hipermetropías altas no tratadas.
\n
\n
\n\t¿Un bebé puede tener estrabismo?
\n
\n\tEl sistema visual al nacer es muy inmaduro, por lo que los movimientos erráticos de los ojos en los recién nacidos son habituales. Hacia los 3-4 meses de edad los bebés deben empezar a fijar bien la mirada; una desviación constante a partir de esta edad no es normal y, por lo tanto, tendremos que consultar al especialista (oftalmopediatra).
\n
\n\t¿Qué síntomas tiene un niño o niña con estrabismo?
\n
\n\tEn el caso de los niños y niñas, el principal motivo de consulta es la desviación detectada por parte de sus padres, profesores o algún cuidador del o de la menor. La desviación puede ser muy obvia o darse solo en determinadas posiciones de mirada, cuando el niño o niña tiene sueño o mucho cansancio.
\n
\n\tEnlos niños y niñas menores de 8-10 años, el estrabismo puede provocar ambliopía del ojo desviado, es decir, el ojo estrábico sufre una disminución de visión por no estar siendo estimulado correctamente a nivel visual. De ahí la importancia de detectar y tratar precozmente el estrabismo, antes de que la ambliopía se vuelva irreversible.
\n
\n\tPor otro lado, si la desviación es de pequeño ángulo, el niño puede presentar problemas de aprendizaje, posiciones anómalas de la cabeza, cerrar o taparse un ojo, o tener diferencias de agudeza visual importantes entre los dos ojos.
\n
\n\t
\n\t\tEl ojo estrábico sufre una disminución de visión por no estar siendo estimulado correctamente a nivel visual.
\n
\n
\n\t
\n
\n\t¿Por qué los niños y las niñas no suelen quejarse de la visión doble?
\n
\n\tA diferencia del estrabismo en adultos, los niños y niñas con grandes estrabismos no suelen quejarse de visión doble, ya que su cerebro y sistema visual (aunque inmaduros) ponen en marcha unos mecanismos de adaptación sensorial. Estos mecanismos son dos:
\n
\n\t
\n\t\tLa supresión: inhibición de las imágenes recibidas por el ojo desviado en condiciones de binocularidad. Es decir, El cerebro deja de percibir la imagen visualizada por el ojo desviado.
\n\t
\n\t\tLa correspondencia retiniana anómala: forma anómala de cooperación binocular. Dicho coloquialmente, los ojos encuentran un método alternativo para ver de forma binocular sin ver doble.
\n
\n
\n\t¿Qué tratamientos hay para el estrabismo?
\n
\n\tEl objetivo del tratamiento siempre será alinear ambos ojos para restablecer las capacidades visuales y la visión binocular, así como evitar la ambliopía. El tratamiento a seguir se determinará en función de la magnitud del estrabismo y la edad de aparición. Se evaluarán diversos factores: el grado y las características de la desviación, la motilidad ocular y estado sensorial, la refracción del paciente y el fondo de ojo.
\n
\n\tCabe destacar las siguientes opciones: tratamiento quirúrgico,la toxina botulínica, las correcciones ópticas y prismáticas, así como la terapia visual. También se utilizan las oclusiones oculares en los niños y niñas estrábicos, no para corregir el estrabismo sino para tratar la ambliopía.
\n
\n\tLos tratamientos pueden combinarse para conseguir un resultado más eficaz y estable, en muchos de los casos. El resultado dependerá, no solo de la elección y la aplicación del tratamiento, sino del diagnóstico precoz del estrabismo.
\n
\n\t
\n\t\tEl resultado dependerá no solo de la elección y la aplicación del tratamiento, sino del diagnóstico precoz del estrabismo.
\n
\n
\n\t¿Tu hij@ tiene más de 3 o 4 meses y tiene la mirada desviada?
\n
\n\tComo hemos explicado anteriormente, el diagnóstico precoz del estrabismo infantil es especialmente importante para evitar laambliopía. Si tu hij@ tiene alguno de los síntomas descritos en el artículo y ha manifestado una desviación en la mirada, puedes consultarnos sin compromiso. El equipo de Atención al Paciente aclarará las dudas que puedas tener, y en caso de desearlo, te derivará a nuestros especialistas de la Unidad de Oftalmología Pediátrica para que puedan valorar el caso. También puedes solicitar cita AQUÍ.
\n"}},{"@type":"Question","name":"\u00bfTengo estrabismo? - Estrabismo en adultos","acceptedAnswer":{"@type":"Answer","text":"
\n\t
\n
\n\t
\n
\n\tEn un artículo anterior, hablamos sobre el estrabismo en niños. Hoy hablaremos de estrabismo en adultos, así que empezaremos por repasar qué es el estrabismo. La visión del sujeto sano es binocular por la fusión de las imágenes de cada ojo que llegan al cerebro. Es decir, la visión binocular de un sujeto con un sistema visual eficaz, permite la fusión de las imágenes percibidas por cada ojo que llegan al cerebro. Eso significa que los humanos tenemos la capacidad de integrar dos imágenes en una sola. Bien, el estrabismo consiste en una desviación manifiesta de los ejes visuales, lo cual imposibilita dicha visión binocular.
\n
\n\t
\n\t\tEl estrabismo consiste en una desviación manifiesta de los ejes visuales, lo cual imposibilita dicha visión binocular.
\n
\n
\n\t¿Qué tipos de estrabismos hay?
\n
\n\tLa desviación puede ser de varias maneras: horizontal y/o vertical, constante o intermitente, y presentarse con alternancia o siempre en el mismo ojo. De hecho, podemos clasificar distintos tipos de estrabismos en función de la dirección de la desviación.
\n
\n\t
\n\t\tEn primer lugar, dependiendo de si el ojo se desvía hacia dentro o hacia fuera hay la endotropia (hacia dentro) y exotropia (hacia fuera).
\n\t
\n\t\tAdemás, según si el ojo se desvía hacia arriba o hacia abajo, existe la hipertropia (hacia arriba) y la hipotropia (hacia abajo).
\n
\n
\n\t¿Cuáles son las causas del estrabismo en adultos?
\n
\n\tEntre las causas más habituales del estrabismo del adulto figuran:
\n
\n\t
\n\t\tLos traumatismos
\n\t
\n\t\tLos accidentes cerebro-vasculares
\n\t
\n\t\tCausas neurológicas como tumores cerebrales
\n\t
\n\t\tTumores oculares
\n\t
\n\t\tEnfermedades generales como la diabetes y el hipertiroidismo
\n\tEn los casos en que aparece el estrabismo en la edad adulta, y este es de gran magnitud, la queja más habitual es la diplopía (visión doble) y / o la confusión (imágenes superpuestas).
\n
\n\tPero, si el estrabismo es de pequeño ángulo, lo más probable es que el paciente refiera fatiga visual, dificultad al leer o fijar, pérdida de la percepción de la profundidad, molestias visuales inespecíficas, cefaleas o tortícolis compensatorias entre otros.
\n
\n\t¿Qué tratamientos hay para el estrabismo?
\n
\n\tEn función de la magnitud del estrabismo y la edad de aparición se valorará el tratamiento a seguir. Será necesario evaluar el grado y las características de la desviación, la motilidad ocular y estado sensorial, la refracción del paciente y el fondo de ojo. El objetivo siempre será alinear ambos ojos para mejorar la estética de la mirada, y para evitar la visión doble e intentar mejorar la visión binocular.
\n
\n\tEntre las diferentes opciones hay los siguientes tratamientos:
\n\tEs cierto que, en muchos casos, es posible combinar los tratamientos entre sí para conseguir un resultado más eficaz y estable. El resultado, por lo tanto, dependerá de la detección precoz, así como de la correcta elección y aplicación del tratamiento.
\n
\n\t
\n\t\tLos tratamientos se pueden combinar entre sí para conseguir un resultado más eficaz y estable.
\n\tSi crees que puedes tener estrabismo, o ya te lo han diagnosticado y deseas obtener una valoración profesional en IO·ICO consúltanos sin compromiso. El equipo de Atención al Paciente resolverá aquellas dudas que puedas tener y si lo deseas, te derivará al equipo de especialistas adecuado para tratar tu caso. Contacta con nosotros AQUÍ.
Cuando los ojos dejan de estar alineados en su orientación al punto de mira.
¿En qué consiste el estrabismo?
Es la desviación del alineamiento de los ejes oculares. En el paciente estrábico los dos ojos miran en direcciones distintas, siendo uno de ellos el fijador y estando el otro desviado.
Esto hace que lleguen dos imágenes distintas al cerebro, que tiende a descartar la imagen del ojo menos nítida.
También produce pérdida de la visión binocular. Esta visión estereoscópica es la que nos permite ver en relieve y calcular las distancias.
Suele aparecer antes de los 6 meses de vida (estrabismo congénito) aunque también puede manifestarse en etapas mas tardías de la infancia o en la edad adulta.
A veces es intermitente y sólo se manifiesta en momentos de cansancio.
¿Se conocen las causas?
Las causas del estrabismo son múltiples y no muy bien conocidas, intervienen factores hereditarios, factores oftalmológicos como las cataratas congénitas, defectos de refracción, como la miopía o la hipermetropía. Todo esto sin olvidar que el control del alineamiento ocular en ultima instancia, se produce en el cerebro por lo que alteraciones a ese nivel también pueden desencadenarlo.
¿Qué síntomas produce?
El síntoma mas llamativo y que alerta a los padres es la desviación ocular que si es grande es fácil de observar y el niño es remitido rápidamente al oftalmólogo que podrá instaurar el tratamiento oportuno sin tardanza. En el caso de desviaciones pequeñas el peligro radica en que pase desapercibida y sólo se detecta si se somete al niño a una revisión oftalmológica. En estos casos generalmente se produce una ambliopía también llamada ojo vago.
Los ojos se pueden desviar hacia dentro (endotropía o esotropía) hacia fuera (exotropía) hacia arriba (hipertropía) o hacia abajo (hipotropía).
¿Cómo se trata?
En primer lugar se ha de hacer un estudio oftalmológico y refractivo completo con gotas dilatadoras de la pupila, con el fin de descartar causas orgánicas (causas comprobables) del estrabismo y colocar lentes correctores si son necesarios. Algunos tipos de estrabismo pueden curarse con el simple uso de gafas.
Lo más importante es corregir el ojo vago, ya que existe un tiempo limitado para hacerlo. Se ha definido como límite la edad de 7 años y cuanto más tiempo pasa es más difícil e incluso imposible la recuperación.
El ojo desviado es un ojo que no ha aprendido a ver, hay que estimularlo y obligarlo a trabajar. Esto se consigue tapando el ojo que ve bien con parches oculares adhesivos. Esa es tarea de la Rehabilitación Visual.
La desviación ocular se corrige mediante cirugía.
Tras realizar las mediciones de la desviación en distintas ocasiones, la operación de estrabismo se realiza habitualmente con anestesia general en los niños, y consiste en reforzar o debilitar los músculos oculares responsables de la mala alineación.
En los estrabismos del adulto, la cirugía se puede realizar también con anestesia local.
No son operaciones complicadas: se trata de reforzar o relajar los músculos responsables de los movimientos del ojo. La dificultad radica en la precisión del procedimiento para conseguir con la mayor exactitud los grados de arco más exactos para corregir la desviación. Se miden en dioptrías prismáticas.
En algunas ocasiones se puede utilizar toxina botulínica para conseguirlo.
¿Algunas personas tienen más riesgo de padecerlo?
Hay estrabismos que tienen un componente hereditario, también los defectos de refracción como la hipermetropía están asociada al estrabismo acomodativo.
¿Se puede prevenir?
El estrabismo no se puede prevenir, por lo que es necesaria una detección precoz del problema, para evitar daños permanentes como es el caso del ojo vago.
¿Puede ser grave?
La gravedad viene dada por la posibilidad de que se produzca una ambliopia (ojo vago) que si no se detecta a tiempo ya no se puede corregir.
La desviación ocular, que es lo más llamativo de esta patología, puede corregirse quirúrgicamente en cualquier momento de la vida.
La aparición en forma aguda de un estrabismo en un adulto, nos obliga a descartar una parálisis oculomotora que en ocasiones podría ser el primer aviso de un proceso neurológico grave.
Utilizamos cookies propias y analíticas de terceros para analizar sus hábitos de navegación y poder ofrecerle nuestros contenidos en función de sus intereses. Puede acceda a nuestra Política de Cookies para más información. Si pulsa “Aceptar” se entiende que ha sido informado y acepta la instalación y uso de las cookies. También puede configurarlas o rechazar su uso pulsando en “Más información”.
A continuación puedes configurar tus preferencias y elegir qué cookies permites que se instalen en tu dispositivo pulsando el botón "Aceptar" o bien denegar su instalación pulsando el botón "Rechazar", en cada una de ellas o de manera global: